top of page

Publicaciones

Proclamado por la ONU, este día nos recuerda el rol fundamental que cumplen los bosques en la vida del planeta. Con más del 30% de cobertura terrestre, los bosques almacenan carbono, regulan el clima, conservan el agua y albergan el 80% de la biodiversidad terrestre.

Pero su supervivencia no está garantizada. Hoy más que nunca, necesitamos estrategias concretas para conservar, restaurar y proteger estos ecosistemas.

En Tepual Conservación, trabajamos para que la conservación de los bosques sea parte de la planificación territorial, el desarrollo económico y las decisiones estratégicas de largo plazo. En este día clave, destacamos tres proyectos que ejemplifican nuestro compromiso:

🔸 Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche, Región Metropolitana
En este santuario de la zona central, elaboramos el Plan de Manejo oficial para guiar su conservación a largo plazo. Esta área protege una muestra invaluable del bosque esclerófilo mediterráneo y caducifolio relicto de robles de Santiago, ecosistemas hoy fuertemente presionados por incendios, fragmentación y cambio climático. Nuestro plan incluye restauración ecológica, zonificación de uso público y medidas de resguardo que permiten cuidar este relicto único de biodiversidad 🌿.

🔸 Cordillera de Piuchén, Chiloé (Los Lagos)
Asesoramos la creación de una reserva privada de 3.400 hectáreas en una zona crítica de bosques templados lluviosos. Desarrollamos su plan maestro, zonificación ecológica, modelo de gestión y análisis económico, promoviendo un uso compatible del territorio. Este proyecto busca demostrar que conservar el bosque puede ir de la mano con un desarrollo consciente y regenerativo 🏞️🌧️.

🔸 Estrategia de compensaciones ambientales del proyecto Desarrollo Futuro Andina – Codelco
Colaboramos con Codelco en el diseño de una estrategia de compensaciones ambientales para uno de los proyectos mineros más relevantes del país. Esta estrategia incluye medidas concretas para la restauración de bosque esclerófilo y otras acciones orientadas a mitigar impactos sobre ecosistemas nativos. Integrar la conservación de bosques en grandes proyectos de infraestructura es clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo más responsable 🌎⚒️.

🌳 En este Día Internacional de los Bosques, reafirmamos nuestra convicción: cuidar los bosques es cuidar el agua, el clima, la biodiversidad y el futuro.

🌲 21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

1742571281777.jpeg

21 de marzo, 2025

Hoy, en el Día Internacional de Acción por los Ríos, queremos destacar la importancia de la restauración ecológica de cuencas para garantizar el acceso al agua y la conservación de los ecosistemas en Chile. 🌱💦

Desde Tepual Conservación, hemos trabajado en el diseño del Programa de Aguas y Cuencas del Fondo Naturaleza Chile, en el marco de una consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nuestro enfoque ha sido identificar prácticas territoriales e instrumentos de financiamiento que permitan restaurar los sistemas hídricos degradados, aumentar la resiliencia al cambio climático y mejorar la provisión de agua para las comunidades y la biodiversidad.

🌿 Nuestro trabajo destaca:
✔️ Priorización de prácticas de restauración en distintas macrozonas del país.
✔️ Evaluación de fuentes de financiamiento innovadoras para proyectos de cuencas.
✔️ Enfoque en soluciones basadas en la naturaleza para la recuperación de humedales, ríos y suelos.

🔎 ¿Qué hicimos en este estudio?
✔️ Priorizamos prácticas de restauración en función de su impacto en la provisión de agua, considerando la diversidad de ecosistemas en Chile (bosques de ribera, humedales altoandinos, suelos degradados, entre otros).
✔️ Identificamos fuentes de financiamiento innovadoras para proyectos de restauración, incluyendo donaciones, bonos verdes, inversión de impacto, impuestos ambientales y compensaciones ecológicas.
✔️ Aplicamos metodologías de planificación territorial, considerando criterios hidrológicos, ecológicos y socioeconómicos para asegurar intervenciones efectivas y sostenibles.
✔️ Colaboramos con expertos y actores locales para garantizar que las soluciones propuestas sean viables y respondan a las necesidades de cada territorio.

💡 ¿Por qué es importante esto?
La crisis hídrica y la degradación de cuencas en Chile requieren soluciones urgentes. A través de este trabajo, buscamos promover una restauración efectiva de ríos y fuentes de agua, asegurando su sustentabilidad a largo plazo. La protección de nuestros ríos no solo es clave para la biodiversidad, sino también para la seguridad hídrica de las comunidades y la adaptación al cambio climático.
En este día, reafirmamos nuestro compromiso con la protección y restauración de nuestros ríos y cuencas, porque sabemos que el agua es vida y restaurar los ecosistemas hídricos es restaurar el futuro. 💙💦

🔗 Conoce más sobre nuestro trabajo en www.tepualconservacion.cl

hashtag#DíaDeLosRíos hashtag#RestauraciónEcológica hashtag#Conservación hashtag#AguaParaElFuturo hashtag#TepualConservación hashtag#FondoNaturalezaChile hashtag#RíosVivos

Día Internacional de Acción por los Ríos,

1741965559450.jpeg

14 de marzo, 2025

Ayer, martes 4 de marzo, nos reunimos con el equipo de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente para realizar un taller que permitiera llevar la integración de mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero) y adaptación (ajustes en los sistemas y comunidades para enfrentar los efectos del cambio climático) de la teoría a la acción. 💡🌱

En el taller presentamos el trabajo que hemos desarrollado en Tepual Conservación, en el marco del proyecto financiado por Initiative for Climate Action Transparency (ICAT), para entender la integración - entendida como la combinación de ambas acciones, mitigación y adaptación, de manera coordinada y sinérgica - en el contexto chileno y definir cómo operativizar este enfoque en los distintos instrumentos de gestión del cambio climático, desde lo nacional hasta lo organizacional.

Lo más valioso fue que, durante la instancia de trabajo grupal, profesionales de mitigación, adaptación y medios de implementación pusieron a prueba los conceptos presentados a través de un ejercicio práctico basado en el anteproyecto de la NDC (actualmente en consulta pública), lo que generó un espacio de reflexión que, en sí mismo, resulta clave para avanzar en la integración de la acción climática.

¡Gracias a quienes participaron por el entusiasmo y la disposición a construir juntos!

#CambioClimático #Mitigación #Adaptación hashtag#Integración #NDC #ICAT #TepualConservación

Taller de Mitigación y Adaptación, Initiative for Climate Action Transparency  (ICAT)

1741191042656.jpeg

5 de marzo, 2025

🌿 Celebramos el Día Mundial de la Vida Silvestre 🌿

Cada 3 de marzo recordamos la importancia de conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas. En Tepual Conservación, trabajamos cada día para impulsar soluciones innovadoras que equilibren el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza.

Hoy queremos destacar tres proyectos clave en los que hemos trabajado, protegiendo valiosos ecosistemas en Chile:

Reserva Pacífico Cateao, Chiloé
📍 Isla de Chiloé, Los Lagos, Chile
Esta reserva se ubica en la costa del océano Pacífico, en un ecosistema boscoso templado lluvioso, caracterizado por una alta biodiversidad y la presencia de especies endémicas. Diseñamos una estrategia de financiamiento que garantice la conservación de estos bosques siempreverdes, esenciales para especies como el monito del monte y el pudú. Además, realizamos un ordenamiento territorial para proteger áreas clave y evitar impactos negativos.

Plan de Sustentabilidad Financiera para la Reserva Costera Valdiviana
📍 Los Ríos, Chile
Ubicada en el corazón de los bosques templados valdivianos, esta reserva alberga especies emblemáticas como el alerce milenario, el huillín (nutria de río) y el zorro de Darwin. En conjunto con The Nature Conservancy (TNC) , desarrollamos un plan financiero a mediano plazo para asegurar la sostenibilidad de la reserva y su biodiversidad. Evaluamos escenarios económicos y proyectamos beneficios tanto ecológicos como sociales para las comunidades locales.

Plan Maestro de la Reserva Cordillera de Piuchén
📍 Chiloé, Los Lagos, Chile
Esta reserva se encuentra en la Cordillera de la Costa de Chiloé, un área de transición entre los bosques templados valdivianos y la estepa costera. Aquí coexisten especies como el carpintero negro, el cóndor andino y diversas especies de anfibios en peligro. Desarrollamos una zonificación ecológica para proteger los sectores más frágiles y diseñamos un modelo de gestión que equilibre conservación, manejo forestal y turismo sostenible de baja escala.

✨ Nuestro compromiso con la vida silvestre ✨
En Tepual Conservación, creemos que la protección de los ecosistemas es clave para el bienestar de nuestra sociedad y la resiliencia del planeta. 🌏 Nuestro equipo sigue trabajando en soluciones innovadoras que aseguren la conservación de la biodiversidad y fomenten modelos sostenibles de financiamiento.

📢 Queremos conocer tu opinión: ¿Cómo crees que las iniciativas de conservación pueden integrarse mejor con el desarrollo sostenible? ¡Déjanos tu comentario! ⬇️

#DíaMundialDeLaVidaSilvestre #Conservación #Biodiversidad #Sostenibilidad #TepualConservación #Ecosistemas #Chile #WildlifeDay

Créditos: The Nature Conservancy (TNC)

Día Mundial de la Vida Silvestre

1741031790697.jpeg

3 de marzo, 2025

🌿📢 ¡Consulta pública abierta! Desde el día lunes 17 de febrero, está disponible la consulta pública para el Anteproyecto de Reglamento que Regula la Clasificación de Ecosistemas según Estado de Conservación y la Elaboración de los Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados, en conformidad con la Ley SBAP.

🗓️ Plazo: hasta el 31 de marzo
🔗 Enlace: https://lnkd.in/e8qbffT2
🌍 ¿Qué regula este reglamento?

✅ Este reglamento regulará el procedimiento y los criterios para la clasificación de los ecosistemas según su estado de conservación, utilizando las categorías de UICN: Colapsado, En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable, Casi Amenazado, Preocupación Menor y Datos Insuficientes. Esta clasificación será oficializada mediante un Decreto Supremo del MMA.

👥 Creación del “Comité para la Clasificación de Ecosistemas”, con representación paritaria de órganos públicos y privados. Al menos la mitad de sus integrantes deberá ser mujer.

📄 La elaboración de los planes de manejo para ecosistemas amenazados:
• Obligatorios para ecosistemas en categorías: en peligro crítico, en peligro y vulnerable.
• Podrán elaborarse para Casi Amenazados en ciertos casos.
• Serán aprobados mediante una resolución del SBAP.

⚠️ Impacto en proyectos con RCA
La aplicación de estos planes de manejo podrá afectar proyectos o actividades con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), conforme al artículo 31 inciso 2 de la Ley SBAP, debiendo someterse al procedimiento del artículo 25 quinquies de la Ley N° 19.300, cuando corresponda.

💬 Tu opinión es clave en esta consulta pública. ¡Participa y contribuye a la conservación de nuestros ecosistemas! 🌱

#Conservación #Ecosistemas #SBAP #MedioAmbiente #ConsultaPública #Biodiversidad

Actualización Reglamentos SBAP

1739991615776.jpeg

19 de febrero, 2025

Los proyectos de infraestructura a gran escala pueden generar impactos en el territorio a nivel de emisiones de material particulado, pero también pueden ser una oportunidad para fortalecer la conservación y restauración ecológica cuando se aplican medidas de compensación adecuadas.

Un caso concreto es la búsqueda de sitios idóneos asociadas a la creación o mantención de masas vegetacionales, las cuales capturan material particulado, entre sus múltiples beneficios. Este proceso requiere un análisis técnico, financiero, jurídico y administrativo que garantice que los recursos se inviertan de manera eficiente y sostenible.

En este contexto, se identificaron dos áreas dentro de la Región Metropolitana que podrían beneficiarse significativamente de estas compensaciones:

🌱 Un humedal urbano: La inversión permitiría convertirlo en un parque de conservación y turismo, brindando beneficios tanto ecológicos como recreativos a la comunidad.

🌱 Una reserva municipal consolidada: Aunque ya cuenta con protección, necesita financiamiento para acciones de restauración ecológica que aseguren su resiliencia y desarrollo a largo plazo.

Las medidas de compensación pueden incluir:

✅ Enriquecimiento y forestación con especies nativas
✅ Conservación de agua y suelo
✅ Manejo silvicultural
✅ Infraestructura de protección y vigilancia
✅ Educación ambiental

Más allá del cumplimiento normativo, este tipo de compensaciones bien gestionadas pueden transformar territorios y generar un impacto positivo en la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades.

¿Cómo crees que podrían optimizarse estos procesos para maximizar su impacto ambiental y social? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 🌱💬

🌿 Compensación por Emisiones de Material Particulado: Una Oportunidad para la Restauración y Conservación 🌿

1739887990059.jpeg

18 de febrero, 2025

La Ley 21.600 que creó el SBAP estableció un plazo de 2 años desde su publicación (06.09.2023) para dictar los reglamentos referidos en ella. Por esta razón, actualmente el Ministerio del Medio Ambiente 🌱 se encuentra elaborando 12 reglamentos, los cuales deberán ser posteriormente aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, tomados de razón por la Contraloría General de la República y publicados en el Diario Oficial para que entren en vigencia.

❓ ¿Sabes en qué estado están los reglamentos del SBAP?

📌 La mayor parte de los reglamentos se encuentran en etapa de elaboración del anteproyecto, lo cual corresponde a la primera etapa del procedimiento para su dictación. En esta situación están 9 reglamentos. Además, 2 de ellos (reglamento de Sitios Prioritarios y el de Áreas Protegidas) se encuentran en consulta indígena.

📑 En la siguiente etapa de elaboración se encuentra el reglamento del Registro Público de Sanciones, el cual fue objeto de consulta pública, cerrada ya el 20 de enero de 2025. El texto del anteproyecto puede ser consultado en:
👉 https://lnkd.in/eqvcAZ7

🚀 Los reglamentos más avanzados son el del Comité Científico Asesor y el reglamento para la Elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (RECOGE), los cuales se encuentran en la etapa de elaboración del proyecto definitivo. Una vez que termine esa etapa, deberán ser enviados para su aprobación por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático.

📢 ¿Quieres participar en la elaboración de los reglamentos?
El Ministerio del Medio Ambiente abre regularmente encuentros para discutir sobre ellos. Si quieres participar en el proceso de elaboración del reglamento que regulará los instrumentos económicos para la conservación (artículos 51 y 52 de la Ley 21.600), tienes hasta el 2 de abril de 2025 para enviar antecedentes al correo ieconomicos@mma.gob.cl.

🌿 En Tepual Conservación estamos apoyando en la elaboración de dos de estos reglamentos. Además, hacemos un seguimiento permanente del avance de los reglamentos y estaremos contándoles sobre ellos.

Reglamentos SBAP

1739217453114.jpeg

10 de febrero, 2025

En el marco del Día Internacional de los Humedales, queremos destacar la importancia de estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático. Los humedales no solo regulan el ciclo del agua y capturan carbono, sino que también son refugio de biodiversidad y espacios clave para el bienestar de las comunidades.

🌿 En Tepual Conservación, junto a Fundacion Cosmos, hemos trabajado en la creación de herramientas y estrategias que permitan una gestión efectiva de estos ecosistemas en áreas urbanas. A través de modelos de gobernanza, análisis normativo y diseño de mecanismos de financiamiento sostenible, buscamos integrar la conservación de humedales en la planificación de ciudades más resilientes y sustentables.

🏙️ Nuestra labor ha estado enfocada en generar conocimiento técnico y práctico que facilite la articulación entre distintos actores, asegurando que la conservación de humedales no dependa únicamente de la circunstancia, sino que se sustente en modelos de gestión a largo plazo.

🌱 El compromiso con los humedales es también un compromiso con el bienestar de las comunidades y la adaptación al cambio climático. Cada espacio natural protegido es una oportunidad para fortalecer la relación entre las ciudades y la naturaleza.


hashtag#DíaDeLosHumedales hashtag#Conservación hashtag#Sostenibilidad hashtag#HumedalesUrbanos hashtag#CambioClimático hashtag#TepualConservación hashtag#FundaciónCosmos hashtag#CiudadesVerdes hashtag#Wetlands

Día Internacional de los Humedales

1738607428107.jpeg

3 de febrero, 2025

El pasado viernes 24 de enero, en el auditorio de la Contraloría General de la República, se presentaron los aprendizajes del trabajo realizado por miembros del Natural Capital Project de la Stanford University, y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que buscó valorizar el capital natural en la cuenca del Rio Bueno, parte de la región de Los Ríos y de Los Lagos, para su integración en políticas públicas.

🌱 Natural Capital Proyecto lleva más de dos décadas evocadas a la generación de conocimiento sobre capital natural y su inclusión en la toma de decisiones, tiempo en el que han desarrollado proyectos similares en todos los continentes. Con tal experiencia, destacan los esfuerzos realizados en Chile por tomar en cuenta los activos naturales, siendo el primer país de Latinoamérica en constituir un comité ministerial de capital natural, presidido por el Ministerio del Medio Ambiente y constituido por representantes del Ministerio de Hacienda - Chile y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo , completamente dedicado al trabajo de valorizar los recursos naturales, y los beneficios que de ellos fluyen hacia la sociedad.

🌱 Los objetivos del trabajo realizado en Chile fueron establecer las bases metodológicas para medir el capital natural en el país, con el plan de desarrollarlo para todo el territorio nacional. Además, buscaron generar empoderamiento local, informado a los productores y ciudadanos sobre el valor de los ecosistemas y los recursos con los que se vinculan. Y, por último, lograr generar un acercamiento entre ciencia y política pública.

🌱 El último punto tratado durante el seminario fue uno de los temas centrales. La valorización del capital natural tiene diversas aplicaciones en la planificación y desarrollo multisectorial, por ejemplo, para el diseño de asentamientos menos vulnerables a desastres naturales y de instrumentos financieros como el pago por servicios ecosistémicos. En específico, el proyecto buscó generar insumos necesarios para la cuantificación de metas y criterios para la implementación de políticas; poder aplicar políticas de forma territorialmente diferenciada; el diseño de mecanismos de compensación más específicos y precisos; y la inversión responsable en la gestión de capital natural.

🌱 El capital natural es un tema emergente en Chile con un gran potencial de desarrollo y gran valor en política y economía. Desde su comienzo, el sector privado y de inversión ha sido fundamental por su adopción y capacidad para acelerar la integración. En Tepual Conservación somos parte de este proceso y los invitamos a formar parte con nosotros.

Seminario sobre integración del Capital Natural en políticas públicas

1738004184067.jpeg

27 de enero, 2025

En un mundo donde la pérdida de biodiversidad y los desafíos climáticos son cada vez más críticos, la restauración ecológica se presenta como un aspecto clave para la conservación en Chile. Pero no solo hablamos de proteger la naturaleza: se trata de generar valor compartido entre las empresas, las comunidades y los ecosistemas.

En Tepual Conservación, trabajamos junto a diversas instituciones, tanto publicas como privadas, para transformar la restauración ecológica en una herramienta estratégica. Nuestro enfoque va más allá de la simple rehabilitación: diseñamos soluciones que integran normativas innovadoras, financiamiento sostenible y modelos de gobernanza efectivos. Esto no solo cumple con estándares ambientales, sino que posiciona a nuestros clientes como líderes en sostenibilidad.

¿Por qué invertir en restauración?
✔️ Contribuye a los compromisos globales de biodiversidad y cambio climático.
✔️ Mejora la relación con comunidades y grupos de interés.
✔️ Reduce riesgos reputacionales y regulatorios.

Colaboramos activamente con Corporación hashtag#Robles de Cantillana, en búsqueda de implementar los más altos estándares, tanto en proyectos de compensación ambiental como de Impacto Neto Positivo, utilizando Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS), para transformar desafíos en oportunidades. Porque cada hectárea restaurada es una inversión en el futuro de todos.

Si tu organización busca ser un agente de cambio mientras lidera en sostenibilidad, hablemos de cómo podemos generar impacto positivo. 🌍✨

hashtag#RestauraciónEcológica hashtag#Sostenibilidad hashtag#TepualConservación hashtag#ChileSostenible hashtag#Conservación

🌱 Restauración ecológica: Una inversión estratégica para el futuro de Chile

1737560287155.jpeg

22 de enero, 2025

A medida que cerramos el año 2024, estamos entusiasmados de compartir algunos de nuestros hitos más destacados. Este año ha sido de crecimiento, creatividad y colaboración. Y estamos muy agradecidos de todo el equipo y de nuestros clientes. Aquí algunos de los proyectos que nos enorgullecen:

1. Concretamos una alianza con hashtag#RoblesdeCantillana, uniendo fuerzas para lograr nuestras metas de conservación.

2. Apoyamos técnicamente al Ministerio del Medio Ambiente en la promoción de medidas de integración, entendidas como aquellas que aportan tanto en mitigación como adaptación, en los instrumentos de gestión del cambio climático a nivel nacional y subnacional.

3. Trabajamos en la elaboración de un método para que los municipios puedan recopilar los datos de actividad del sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTs), previo a su ingreso a la calculadora comunal de hashtag#HuellaChile.

4. Elaboramos para una empresa de la gran minería una guía de ganancias en hashtag#biodiversidad para el logro de metas organizacionales de impacto positivo y un manual de indicadores de desempeño en gestión de la biodiversidad.

5. Analizamos el impacto normativo de la ley 21.600, que crea el hashtag#SBAP, para empresas mineras y forestales, anticipando riesgos y visualizando las oportunidades para aportar a la biodiversidad desde sus actividades.

6. Coordinamos a empresas, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales en la designación de sitios de hashtag#compensación, para preferir soluciones verdes sobre las grises.

7. Asesoramos a compañías de la gran minería en el diseño de áreas protegidas, públicas y privadas, terrestres y marinas, considerando las categorías del SBAP y el hashtag#DerechoRealdeConservación.

8. Trabajamos en la creación de cuentas de extensión, condición, servicios de los ecosistemas y la valoración económica de los activos y hashtag#CapitalNatural de la región de Magallanes.

9. Analizamos para Balloon Latam la factibilidad legal de elaborar un Match- Crowd-Funding para el financiamiento público-privado de las áreas protegidas de Chile.

10. Realizamos la estimación del gasto en biodiversidad para el gobierno de Chile, siguiendo la metodología de BIOFIN - Biodiversity Finance Initiative.

11. Estamos diseñando para United Nations Development Programme (UNDP) el Sistema de Certificaciones de Biodiversidad y Programa de Retribución de Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad.

12. Asesoramos a FAO para la elaboración de un prodoc para GEF de Prácticas Regenerativas en la Agricultura, diseñando una hoja de ruta para el escalamiento de créditos bancarias y seguros en el sector agrícola.

13. Nos encontramos elaborando para The Pew Charitable Trusts un estudio de prefactibilidad para implementar una campaña de valoración de áreas protegidas en Chile.

14. Elaboramos para WWF Chile un diseño de estrategia financiera para AMERBs y ECMPOs en el sur de Chile.

Resumen 2024: De sueños a metas, de metas a logros.

1735580439166.jpeg

12 de diciembre, 2024

Hoy se cumplen 9 años desde la adopción del Acuerdo de París, un compromiso que marcó un antes y un después en la acción climática global. Desde su adopción en 2015, cada COP ha sido una oportunidad para avanzar en su implementación: el marco de transparencia adoptado en la COP24, el acuerdo sobre cómo intercambiar los créditos internacionales de carbono bajo el Artículo 6 en la COP 26, y la presentación del primer Balance Global en la COP28, por nombrar algunos.

Este año, la COP29, logró avances importantes en el financiamiento climático, estableciendo el objetivo de triplicar los fondos dirigidos a los países en desarrollo, pasando de los 100.000 millones de dólares anuales a 300.000 millones para 2035. Además, se acordó que todos los actores trabajen juntos para incrementar la financiación a los países en desarrollo, procedente tanto de fuentes públicas como privadas, hasta alcanzar 1,3 billones de dólares al año para 2035. Estos esfuerzos buscan respaldar la transición hacia energías limpias y la adaptación a los efectos del cambio climático. A pesar de esto, varios países señalaron que estos compromisos son insuficientes para enfrentar la magnitud de la crisis climática. De cara a la COP30 en Brasil, será crucial asegurar que estos compromisos se traduzcan en acciones concretas y resultados palpables.

Chile está dando pasos importantes en este proceso, particularmente con la incorporación de elementos del Acuerdo de París en su gobernanza climática. Desde hashtag#TepualConservación, a través del proyecto ICAT, estamos apoyando al Ministerio del Medio Ambiente en tareas esenciales para la implementación del Acuerdo de París como la actualización de la componente de integración de la hashtag#NDC y la elaboración del Informe Bienal de Transparencia (BTR), un instrumento nuevo que permitirá reportar avances en mitigación, adaptación y financiamiento, asegurando transparencia y ambición.

Nuestra labor fortalece herramientas clave para que Chile no solo cumpla sus compromisos internacionales, sino que lo haga a través de acciones diseñadas para integrar de forma simultánea la mitigación y la adaptación al cambio climático. Este enfoque permite abordar los desafíos climáticos de manera holística, maximizando los beneficios para las personas y los ecosistemas.

hashtag#AcuerdoDeParís hashtag#COP29 hashtag#TransparenciaClimática hashtag#NDC hashtag#BTR hashtag#ICAT hashtag#TepualConservación

12 de diciembre: 9 años del #AcuerdodeParís y el desafío de su implementación.

1734037183159.jpeg

12 de diciembre, 2024

En Tepual Conservación, estamos orgullosos de liderar un proyecto innovador para el Ministerio del Medio Ambiente, aplicando el marco de Contabilidad de los Ecosistemas del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SEEA EA). Este esfuerzo se centra en la evaluación integral y valorización del capital natural en zonas piloto clave de Chile: Magallanes y la Antártica Chilena, Metropolitana y Antofagasta.

🎯 ¿Cuál es nuestro objetivo?
Evaluar y valorizar de manera integral el capital natural de estas regiones mediante la definición de indicadores clave basados en la Línea de Base Pública.

🔍 ¿Qué estamos haciendo?
A través de la identificación, cuantificación y valorización de servicios ecosistémicos —provisión, regulación y culturales—, estamos midiendo el aporte de los activos ecosistémicos presentes en el territorio. Este enfoque permite integrar el valor de la naturaleza en decisiones económicas y de planificación estratégica, tanto a nivel de políticas públicas, mediante la integración del CN en las cuentas nacionales, como en gestiones corporativas, mediante la integración del CN a las decisiones en el territorio.

🌟 Un paso hacia el futuro
Estamos emocionados de contribuir al esfuerzo de Chile en la implementación de herramientas innovadoras que permitan incorporar consideraciones ambientales en la toma de decisiones, avanzando hacia un desarrollo sostenible.

Midiendo el valor de nuestro Capital Natural 

1733162581219.jpeg

2 de diciembre, 2024

Hablemos sobre cómo el sector privado puede, y cómo de a poco se ha convertido, en un actor relevante en la consecución de objetivos globales de protección de la biodiversidad.

Proyectos y operaciones industriales cargan consigo la producción de pérdidas de biodiversidad. Sin embargo, algunos sectores ya se han puesto en marcha para revertir esta situación.

Net Positive Impact (NPI), o Impactos Netos Positivos, es un objetivo organizacional que busca que la biodiversidad de la región en la que opera un proyecto quede en mejores condiciones que en las que se encontraba antes de que se estableciera. Se logra implementando medidas benéficas sobre la biodiversidad que superan los impactos negativos de un proyecto sobre el medio ambiente, generando un margen ecosistémico positivo.

La implementación del NPI es crucial tanto para la conservación de los ecosistemas como para la sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

Desde una perspectiva empresarial, adoptar el NPI proporciona una ventaja competitiva significativa. Las empresas que implementan este enfoque pueden estar al día con regulaciones ambientales emergentes, cumplir con las condiciones de fuentes de financiamiento internacionales, obtener certificaciones, y perfilar su marca. Por ejemplo, según UICN, sobre el 70% del financiamiento de proyectos en países emergentes proviene de instituciones que plantean requerimientos de políticas de ganancias o cero-pérdidas en biodiversidad.

Hoy, para que los proyectos que ingresan al SEIA sean aprobados, deben plantear la forma en la que compensarán los impactos negativos significativos de sus operaciones. Además, el objetivo NPI incentiva a priorizar la prevención y mitigación de impactos, con lo cual las empresas pueden reducir costos y mejorar la eficiencia operativa a largo plazo.

El NPI es un instrumento clave para conseguir la recuperación de la biodiversidad, pero requiere de la colaboración entre el sector privado y las organizaciones dedicadas a la conservación.

En Tepual Conservación ofrecemos asesoramiento para la delineación de estándares internos de biodiversidad y el apoyo continuo para diseñar, aplicar y controlar el cumplimiento del objetivo NPI, para formar organizaciones Nature Positive líderes en biodiversidad.

¡Descubre cómo podemos ayudar a tu organización a alcanzar el Net Positive Impact y contribuir a un futuro más sostenible!

Net Positive Impact: win-win para la conservación y las empresas

1730152841587.jpeg

28 de octubre, 2024

En los últimos cinco meses, Tepual Conservación ha estado trabajando en la estimación del gasto público en biodiversidad para el período 2015-2022, con el apoyo financiero del UNDP y el respaldo técnico del Ministerio del Medio Ambiente. Este estudio se ha realizado en base a la metodología hashtag#BioFin (PNUD, 2018), iniciativa presente en más de 40 países y que busca apoyar al desarrollo de planes de financiamiento nacionales para la biodiversidad.

El estudio define el gasto en biodiversidad como cualquier gasto cuyo propósito sea tener un impacto positivo en la biodiversidad o reducir o eliminar las presiones sobre esta, y analiza los desembolsos del sector público chileno en esta materia, para el periodo señalado.

En el contexto actual de triple crisis ambiental (pérdida de biodiversidad, contaminación y cambio climático), conservar y restaurar los ecosistemas es una tarea crucial para garantizar la salud y sostenibilidad de los sistemas socioecológicos a diversas escalas.

Esperamos que los hallazgos de este estudio permitan impulsar un aumento del presupuesto y del compromiso de los ministerios en estas materias, transparentando el gasto y evidenciando las necesidades para llevar a cabo una protección efectiva de los ecosistemas.

Gasto público en biodiversidad para el período 2015-2022

1728568000073.jpeg

10 de octubre, 2024


Tepual Conservación se encuentra colaborando con el Gobierno de Chile y la Iniciativa para la Transparencia en la Acción Climática (ICAT, por sus siglas en inglés), con el propósito de fomentar la incorporación de medidas con enfoque de integración —que aportan al mismo tiempo a la mitigación como a la adaptación ante el cambio climático— en instrumentos de gestión tanto a nivel nacional como subnacional y organizacional.

A nivel internacional y nacional, las acciones de respuesta frente al cambio climático son categorizadas en dos tipos: mitigación y adaptación.

Medida de mitigación: busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), o a mejorar el estado de los sumideros (almacenes) de carbono, como por ejemplo, turberas.

Medida de adaptación: busca moderar o evitar los daños que implica el proceso de ajuste al cambio climático, o bien aprovechar las oportunidades beneficiosas.

La adaptación y la mitigación al cambio climático son asuntos complejos que abordan temáticas comunes, con soluciones que están interconectadas. Esta interconexión puede ayudarnos a diseñar medidas de integración que persigan sinergias entre adaptación y mitigación, y beneficios colaterales.

Una medida de integración es, por ejemplo, la reforestación y restauración de bosques nativos, ya que permite, por un lado, la reconstrucción de reservas de carbono en los ecosistemas forestales (efectos de mitigación de emisiones), y por otro, el mejoramiento de servicios ecosistémicos para hacer frente al cambio climático (efectos de adaptación).

Sin embargo, cuando el diseño no se hace en forma intersectorial e integrativa, de modo que no se consideran las interacciones de los sistemas involucrados, pueden ocurrir consecuencias no deseadas, como conflictos y “trade-offs”. Se le llama trade-off a la situación en la que un objetivo disminuye el logro de otros objetivos, lo que a su vez reduce el beneficio neto para la sociedad o el medio ambiente. Por ejemplo, una medida de mitigación que requiere mucha agua podría reducir la capacidad de adaptación climática de una comunidad en una zona de escasez hídrica.

Dentro de las medidas de integración, una atención especial reciben las que incluyen Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), ya que, además de tener efectos en términos de mitigación y adaptación climática, permiten mejorar las condiciones de la naturaleza y la biodiversidad, contribuyendo también a la consecución de los objetivos establecidos en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

El enfoque aislado que ha tenido la mitigación y la adaptación climática pareciera no ser adecuado para enfrentar las problemáticas socioambientales actuales y se requiere una visión integrada que pueda contribuir a un mejor aprovechamiento de las oportunidades, aumento de eficiencias y coherencia, e incluso ampliar el apoyo político.

Integración de medidas de adaptación y mitigación de CC: un desafío país.

1718794701527.jpeg

10 de junio, 2024

No, este no es otro posteo más sobre el Día del Medio Ambiente Mundial. Sí, es verdad que es importante celebrar la fecha. Pero cómo hacerlo. En Tepual Conservación nos decidimos por la botánica para su conmemoración, reconociendo a una especie que pasa casi inadvertida, pero que algunos dicen que puede ver, demostrando su inteligencia al adaptarse al entorno: la Boquila trifoliolata.

Conocida como pilpilvoqui o voqui blanco, la Boquila trifoliolata es una liana siempreverde de tallos rojizos que se enrolla en troncos y ramas de otros árboles y/o arbustos. Crece en sombra y semisombra, prefiriendo los suelos húmedos y de gran material orgánico. Es una planta nativa de los bosques templados del sur de Chile, encontrándose también en Argentina. En nuestro país se desarrolla desde la región del Maule hasta la región de los Lagos, siendo el bosque valdiviano un lugar idóneo para su observación (López, 2020; Rodríguez et al., 2018).

El voqui blanco tiene la particularidad de que adapta, imitando las hojas de la planta a la cual se adhiere o incluso a las más cercanas, generando características con similares colores, formas, tamaño, longitud de pecíolo, orientación e incluso desarrollo de espinas en sus hojas. Este comportamiento podría deberse a una estrategia del pilpilvoqui para eludir a depredadores naturales.

¿Pero cómo logra la Boquila trifoliolata este proceso mimético de adaptación? Hay diferentes hipótesis. Primero la “transferencia horizontal de genes”, donde las plantas se entregan información genética unas a otras, por ejemplo, cuando se tocan o a través de bacterias. Otra explicación, ciertamente más controversial en el mundo científico, es que la especie “puede ver”, hipótesis basada en los estudios de 1905 del botánico austriaco Gottlieb Haberlandt, que plantea que las células exteriores de la hoja de una planta pueden actuar como un lente a través de los llamados ocelli. En 2022 se realizaron exitosos experimentos para comprobar la visión de esta especie, a través de la imitación de plantas plásticas incapaces de transferir genes.

El voqui nos recuerda lo poco que entendemos de la naturaleza, a través de la inteligencia vegetal. Nos recuerda también, en un sentido metafórico, la importancia adaptarnos a las circunstancias, gestionando riesgos, como lo es hoy el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Nos recuerda, finalmente, la importancia de conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, a través de la celebración de nuestras maravillosas especies.

Inteligencia Vegetal

1719123373862.jpeg

5 de junio, 2024

El Ministerio del Medio Ambiente publicó el 7 de mayo el Decreto que aprueba los resultados del decimonoveno proceso de clasificación de especies según su estado de conservación.

Al respecto, vale destacar que:

1. Diversas especies del género Copiapoa pasaron a clasificarse en categorías de mayor amenaza, incluyendo 8 especies que ahora están consideradas En peligro crítico.

2. La flor de la pasión chilena (Passiflora pinnatistipula), característica de ecosistemas frágiles del litoral, como algunas quebradas cercanas a Zapallar, fue clasificada En peligro.

3. Aves como el chorlo de doble collar, el caiquén, el canquén, el yal y la perdiz chilena, que no habían sido clasificados con anterioridad, pasaron a ser parte del listado actualizado de especies catalogadas en alguna de las categorías de conservación.

4. Es valorable que en los recientes procesos se hayan incorporado especies de hongos, un grupo menos conocido y subestudiado.

La clasificación de especies en sus categorías de amenaza es sumamente relevante para priorizar esfuerzos, destinando recursos a el estudio y protección de aquellos taxones amenazados (incluyendo los planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies, RECOGE).

Más información puede obtenerse aquí: https://lnkd.in/eS4eUb5H

19° Proceso de Clasificación de Especies (Decreto N°2/2024)

1715874013222.jpeg

16 de mayo, 2024

Diego Flores, Jefe del Departamento de Áreas Protegidas del MMA, explicó que el reglamento de áreas protegidas estará asociado a la Ley N°21.600 (“Ley para la Naturaleza”). Este cuerpo legal contiene 21 remisiones reglamentarias, las que serán abordadas en doce reglamentos.

2. El reglamento de áreas protegidas es uno de los más abultados, haciéndose cargo de seis de las remisiones reglamentarias y buscando regular las siguientes materias:

a. Creación y modificación de áreas protegidas;
b. Planes de manejo de las áreas protegidas;
c. Otorgamiento de concesiones y permisos en áreas protegidas;
d. Participación y gobernanza;
e. Áreas protegidas privadas.

3. Respecto de los plazos, los doce mencionados reglamentos deben estar publicados en septiembre de 2025.

4. El reglamento de áreas protegidas ya se encuentra en elaboración, esperando que los procesos de PAC temprana tengan lugar hasta julio de este año. Entre julio y septiembre de 2024 se realizaría la consulta pública, la que será seguida por la consulta indígena. Todo ello conduciría a la presentación del reglamento al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en julio o agosto de 2025, esperando contar con el Decreto Supremo en septiembre del mismo año.

5. Es importante recordar que durante el régimen transitorio (a la espera de la entrada en pleno funcionamiento del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas), el principio más elemental es la continuidad de la función pública del Estado, donde irá emergiendo el rol de supervigilancia del sistema por parte del MMA.

Hitos del encuentro informativo “Elaboración del Reglamento de Áreas Protegidas y Meta 30x30”, organizado por el MMA

1715096763873.jpeg

7 de mayo, 2024

Reconociendo la importancia de los Sitios Prioritarios (SP) como parte de la planificación ecológica y la determinación de usos del territorio, a continuación, presentamos un resumen de su regulación y los avances en esta materia:

1. Según la Ley N°21.600, un SP es un área de valor ecológico, terrestre o acuática, marina o continental identificado por su aporte a la representatividad ecosistémica, su singularidad ecológica o por constituir hábitats de especies amenazadas, priorizada para la conservación de su biodiversidad (artículo 3, número 31).

2. Pese a su valor ecológico, estas áreas no son consideradas como protegidas para efectos del ingreso de proyectos o actividades al SEIA, sino que sólo se consideran en la evaluación de impactos ambientales significativos de proyectos o actividades que se localizan en o próximos a estos sitios, para definir si el ingreso de dichos proyectos o actividades, se hace mediante un estudio o declaración de impacto (Ley N° 19.300, artículo 11, letra “d”).

3. Una de las innovaciones de la Ley N° 21.600 es, precisamente, resguardar la calidad ecológica de los SP, sancionando las actividades que los alteren significativamente, tales como: extraer tierra de hoja o turba; capturar, herir o dar muerte a ejemplares de la fauna nativa; o cortar o extraer ejemplares de especies nativas de plantas, algas, hongos o líquenes (artículo 116, letra “a” y siguientes). Se exceptúan las actividades ejecutadas al alero de una RCA.

4. Además de las infracciones mencionadas, se prohíbe la alteración física de los humedales que constituyan SP. Esta disposición afecta a todo proyecto o actividad que realice la extracción de caudales, extracción de áridos, alteración de la barra terminal, alteración de la vegetación azonal hídrica y ripariana, extracción de cubierta vegetal de turberas, modificación de la superficie de humedales urbanos, entre otros similares (Ley N° 21.600, artículo 41).

5. El MMA elaborará un listado de SP derivado de los más de 300 sitios establecidos en las Estrategias Regionales y Nacional de Biodiversidad, que serán considerados para efectos de la Ley N° 21.600 (artículo octavo transitorio).

6. Según las Bases Metodológicas Técnico-Científicas establecidas por el MMA, el proceso de definición de los SP contempla una duración aproximada de un año y cuenta con las siguientes etapas:

a) Publicación de la Resolución para iniciar el proceso;
b) Recepción de antecedentes;
c) Talleres regionales internos para MMA;
d) Sistematización y análisis de resultados de talleres;
e) Talleres regionales ampliados;
f) Sistematización y análisis de resultados;
g) Consulta ciudadana;
h) Sistematización de resultados y listado definitivo;
i) Presentación al CMSCC;
j) Decreto Supremo;
k) Toma de Razón.

7. Ya se dio inicio al proceso metodológico en la Macrozona Norte, en mayo comenzará en la Macrozona Centro y en el mes de junio, en la Macrozona Sur.

Listado de Sitios Prioritarios del SBAP

1714616599660.jpeg

2 de mayo, 2024

#DíadelaTierra y avances en la institucionalidad ambiental.

Hoy se conmemora el día internacional del planeta Tierra, con el objetivo de celebrarlo y tomar conciencia sobre su fragilidad para sostener la vida de todas las especies que lo habitan, debido a problemas como el cambio climático, la acidificación de los océanos, la desertificación y la pérdida de la biodiversidad, entre otros desafíos urgentes de abordar.

Los orígenes del Día de la Tierra se remontan a la creciente conciencia ambiental que despertaron estudios, como la Tragedia de los Comunes y una Primavera Silenciosa, reuniones de expertos, como el Club de Roma, y movilizaciones sociales en diferentes partes del mundo, a finales de la década de los 60. El consenso era que la escacez de los recursos naturales producto de la sobrepoblación y la creciente contaminación, imponían serios límites al crecimiento ilimitado, debiéndose proteger al planeta.

Fue así como surgió la primera manifestación por la Tierra, un 22 de abril de 1970. Fue un senador y activista ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica, quien lo promovió, reclamando la creación de una institucional ambiental, de carácter federal, que estuviera específicamente dedicada al resguardo del medio ambiente. De esta forma fue creada, el mismo año, la Agencia de Protección Ambiental US Environmental Protection Agency (EPA).

Ahora bien, la década de los 70 no terminaría su avance institucional ambiental con la creación de la EPA. Continuando con la creciente conciencia ambiental, fue en el año 1972 que se celebró La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Realizada en Estocolmo, Suecia, fue la primera reunión internacional que trató seriamente el medio ambiente. Uno de los principales resultados de la Conferencia Estocolmo fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (hashtag#UNEP por sus siglas en inglés). Tanto la creación de la EPA como la UNEP propiciaron el avance de regulaciones ambientales, en Estados Unidos y en la entonces Comunidad Europea.

Dos décadas más tarde, el avance del marco institucional ambiental internacional en su preocupación por el resguardo del planeta logró un hito, al realizar en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. También conocida como la “Cumbre para la Tierra”, impulsó cambios legislativos en los países asistentes, incluido Chile, que en el año 1994 publica la LBGMA, creando la Comisión Nacional de Medio Ambiente (hashtag#CONAMA). Desde entonces el avance institucional se instala hoy con el hashtag#SBAP.

¿Cuál es el desafío al que nos convoca hoy el Día de la Tierra? Ciertamente, la invitación es a trabajar por la protección del medio ambiente, a través de diferentes acciones. Una de ellas es aunar esfuerzos, públicos y privados, para cumplir con una nueva institucional ambiental: el Marco Mundial de Biodiversidad (hashtag#GBF), a través de la meta 30X30.

Día de la tierra y avances el la institucionalidad ambiental

1713796922720.jpeg

22 de abril, 2024

En el marco de la VII Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2024, Tepual hoy participó del evento paralelo "Un Estado orientado a la Acción Climática: nuevas herramientas y capacidades para una gestión pública transformadora".

La actividad tuvo por objetivo:
(1) Discutir las oportunidades, los avances y los desafíos desde la perspectiva de la gestión pública para una transformación que integre la acción climática para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

(2) Examinar las acciones implementadas por los Estados de América y el Caribe para mejorar y alinear la planificación pública con las metas climáticas de mediano y largo plazo; asignar y asegurar presupuestos adecuados; entre otros ámbitos.

(3) Discutir cómo el gobierno abierto, la transparencia y colaboración entre los distintos actores de la sociedad contribuyen a que las intervenciones que se realicen aborden adecuadamente los desafíos de todas las personas.

Algunas de las principales ideas planteadas por los expertos internacionales, para mejorar la gestión pública de la acción climática, fueron las siguientes:

1. Si el Estado quiere orientarse a una acción climática efectiva, debe fortalecer su capacidad de gobernanza, considerando a todos los actores relevantes.
2. Representa un cambio de paradigma considerar a las políticas climáticas como políticas de Estado, transversales a todos los sectores e instrumentos de gestión.
3. Una acción climática efectiva desde el Estado, requiere metas de largo plazo a través de leyes, planes y estrategias, así como NDC actualizadas, asegurando presupuestos para un gasto público apropiado.
4. El gobierno abierto es un acelerador del combate al cambio climático, a través de la transparencia, colaboración y la participación, para lograr políticas públicas co-creadas entre el Estado y la ciudadanía.

En el marco de este evento es relevantes señalar que Tepual ha participado en proyectos que buscan apoyar al gobierno de Chile a identificar y priorizar las medidas más adecuadas para avanzar en la adaptación al cambio climático, además de generar estrategias que permitan acceder al financiamiento necesario para ponerlas en práctica. En este sentido nuestra consultora participó en el proceso de elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático del sector Silvoagropecuario, y en el del sector Biodiversidad.
En el evento fue lanzando la nueva versión del Panorama de la Gestión Pública 2023: Un Estado orientado a la Acción Climática: https://lnkd.in/eDhWhn7A

 VII Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2024

1713379265429.jpeg

10 de abril, 2024

Frente a problemas medioambientales complejos, con impactos perceptibles a nivel local, las aproximaciones que se apliquen para resolverlos requieren de enfoques con pertinencia territorial, que reconozcan características caso-específico. En este contexto, cobra especial sentido el fomento de la descentralización para la gestión ambiental, a través del fortalecimiento de instancias subnacionales, mediante el desarrollo de capacidades de los gobiernos regionales y municipalidades.

El concepto de descentralización se trata del reconocimiento de la capacidad de una comunidad territorial para tomar decisiones sobre asuntos regionales y locales. Así también, de una transferencia de responsabilidades, recursos y/o potestades a autoridades electas, como es el caso de los gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

Sostener un esfuerzo de descentralización para una gestión ambiental en el largo plazo, requiere, entre otros aspectos, de un financiamiento adecuado e instrumentos de planificación apropiados, como por ejemplo los PROT, las Estrategias de Desarrollo Regional, los Planes de Acción y Estrategias Regionales de Conservación de Biodiversidad, y los Planes de Acción Regionales y Comunales de Cambio Climático.

En este contexto ¿cómo dialoga la instalación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas con el proceso de descentralización? Ciertamente será un desafío institucional que podría tensionar lo nacional con lo subnacional, y que deberá ser resuelto caso a caso por las Direcciones Regionales del Servicio, así como por sus oficinas provinciales y locales, en la aplicación de la Ley N°21.600, para lograr ponderar criterios técnicos en la implementación de los paisajes de conservación, declaración de sitios prioritarios, desarrollo de planes de manejo para ecosistemas amenazados y planes de restauración ecológica, así como la creación y resguardo de áreas protegidas, entre otros aspectos.     

Con todo, en un marco de fortalecimiento de capacidades de gobiernos regionales, y según establece la Ley sobre Gobierno y Administración Regional, nada impide que éstos puedan solicitar al Presidente/a de la República la transferencia de una o más competencias del SBAP, en forma temporal o definitiva, en materia de ordenamiento territorial, incluyendo el fomento de la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente.

Tepual está consciente de los desafíos de implementación del SBAP y a la vez comprometido con el proceso de descentralización, colaborando en la generación de capacidades. Así, por ejemplo, desarrolló para el Inter-American Development Bank, a través de Fundacion Cosmos, una propuesta de institucionalidad para la implementación de un sistema de gobernanza, para una gestión de sitios de alto valor biológico en Áreas Metropolitanas administradas por gobiernos regionales, en colaboración con el nivel central.  

#SBAP #Decentralización 

SBAP y descentralización: un desafío institucional.

Captura de pantalla 2024-04-11 130350.png

17 de abril, 2024

El Zarapito de Pico Recto: Un viaje asombroso, una llamada urgente a la conservación

Captura de pantalla 2024-04-10 220254.png

1 de abril, 2024

Imagina desplasarte a través de 16,000 kilómetros por los aires en un viaje migratorio sin igual. El pájaro Zarapito de Pico Recto, también conocido como aguja café, realiza esta hazaña extraordinaria desde Alaska y Canadá hasta Sudamérica, terminando su viaje en lugares como Tierra del Fuego, Chiloé, Seno de Reloncaví, Calbuco y Maullín. Los zarapitos emprenden su viaje de vuelta en abril, volando sin descanso durante cinco días hasta Houston, Texas, cubriendo aproximadamente 7,000 kilómetros, luego se detienen para alimentarse hasta Canadá y desde allí continúan hasta Alaska para nidificar, demorándose más menos dos meses en llegar a su destino final.

Sin embargo, esta travesía impresionante se enfrenta a una amenaza silenciosa: la intervención humana en sus cruciales hábitats. En Chiloé, donde actualmente se encuentra, el impacto de la actividad salmonera y la presencia de animales domésticos son palpables. Camiones y vehículos motorizados alteran el suelo fangoso vital para su alimentación, mientras que perros y gatos desatendidos persiguen aves, poniendo en peligro la calidad de vida de estos viajeros alados.

La importancia de conservar estos hábitats naturales va más allá de garantizar la supervivencia del Zarapito de Pico Recto. Estos humedales costeros y estuarios son ecosistemas fundamentales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental. La pérdida de estos espacios amenaza no solo a las aves migratorias, sino a toda la red interconectada de vida silvestre.

Hagamos una llamada urgente a la conservación. Proteger estos hábitats no solo preserva la majestuosidad de la migración del Zarapito de Pico Recto, sino que también asegura la salud de nuestro planeta. Promovamos prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno para garantizar un futuro vibrante para estas maravillas naturales.

Esta mañana se realizó en el Palacio Pereira el seminario: “Incorporando el Capital Natural en la Política Pública”. Fue organizado por el Comité de Capital Natural con el apoyo de la Embajada del Reino Unido.

En las palabras de bienvenida de Rodrigo Arriagada del MMA, Presidente del Comité de Capital Natural, se señaló que es vital que se sume al esfuerzo del comité la sociedad civil. Además él comentó que en el tipo de economía de Chile, dependiente de recursos naturales, es urgente repensar las relaciones entre las personas y los entornos naturales. Agregó que crecer no es opuesto a resguardar la biodiversidad, a través del diseño de políticas públicas y toma de decisiones, mediante metodologías que permitan medir y valorar el Capital Natural.

En el seminario participó Matthew Bardrick, Jefe de Contabilidad de Capital Natural y Economía Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido. Bardrick expuso sobre su experiencia incorporando enfoques de Capital Natural en los proceso de toma de decisiones públicas de su país. Algunos puntos planteados por el experto fueron los siguientes:

  1. Integrar Capital Natural en la toma de decisiones no consiste en considerar la naturaleza a “cualquier costo”.

  2. Incluir Capital Natural en el gobierno requiere de un trabajo colaborativo, interagencia y de largo plazo. En UK comenzó en el año 2011 y sigue evolucionando.

  3. Integrar a la naturaleza en la toma de decisiones permite lograr mayor resiliencia de la economía.

  4. Para UK el Capital Natural es muy valorado en ciudades, que es donde la relación entre naturaleza y personas es más intensa.

  5. Las inversiones priorizadas en los activos del Capital Natural deben estar financiadas por recursos más allá del Estado, que integren a toda la economía, con la participación del sector privado en mercados de la naturaleza.

El seminario continuó con un panel de conversación con representantes del Comité de Capital Natural de Chile en torno a los principales desafíos de éste en el corto y mediano plazo. Algunas reflexiones del panel fueron las siguientes:

  1. Es fundamental involucrar a la sociedad, donde el rol de academia para la generación de información; practicantes de la conservación de la biodiversidad; inversión del sector privado; es central de sumar.

  2. Es vital generar datos de calidad, para comprender cómo se inserta el Capital Natural en la economía.

  3. Es importante aprender del piloto que se está realizando en Río Bueno, para súper trabas que podrían experimentarse en la implementación.

  4. Es central generar una lógica y una ética de coordinación general, trabajando en biodiversidad con los sectores público y privado.

  5. Es prioritario accionar el Capital Natural en territorios y con actores, saliendo de lo académico y aterrice conceptos, enfocándose en agua y suelos.

  6. Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Ian Dickie, Director de eftec y miembro del panel asesor de Capital Coalition.

Fecha

Incorporando el Capital Natural en la Política Pública

Captura de pantalla 2024-04-10 220346.png

13 de marzo, 2024

OCDE entregó la Tercera Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile

Captura de pantalla 2024-04-10 220404.png

7 de marzo, 2024

Hoy, 7 de marzo, la OCDE entregó la Tercera Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile (#EDA Chile 2024) en la sede de la CEPAL en Santiago. Encabezada por la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, la presentación abordó la importancia de esta evaluación en el marco de la política gubernamental de transición socioecológica justa.

La evaluación, resultado de un proceso de más de un año, involucró a expertos internacionales y representantes de diversas instituciones para analizar el escenario ambiental de Chile, sus desafíos y oportunidades.
Este informe contribuye al camino de Chile hacia el desarrollo sostenible, ofreciendo recomendaciones sustantivas en temas de:

I) Cambio Climático y Contaminación Atmosférica: Implementar la Ley Marco de Cambio Climático de manera integral con un enfoque pangubernamental.
Completar el cierre de centrales de carbón con transparencia y consideración hacia la transición justa. Acelerar la integración de fuentes de energía renovable en la red eléctrica. Establecer objetivos climáticos más estrictos para transporte y construcción.

II) Biodiversidad, Residuos y Economía Circular: Asignar recursos suficientes para implementar la Ley para la Naturaleza. Mejorar la gestión de datos sobre biodiversidad. Aplicar el proyecto de ley para la valorización de residuos orgánicos. Reforzar el uso de impuestos sobre vertidos y la responsabilidad extendida del productor.

III) Gobernanza y Gestiones Ambientales: Garantizar recursos suficientes para cumplir los compromisos ambientales. Reforzar la calidad técnica de la evaluación de impacto ambiental. Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

IV) Coherencia de las Políticas para un Crecimiento Respetuoso con el Medio Ambiente: Proseguir la reforma fiscal ecológica. Identificar tendencias del gasto público ambiental. Garantizar consideraciones ambientales en la producción de hidrógeno verde.

V) Gestión y Planificación de Recursos Hídricos: Establecer una autoridad central para regular y proteger los recursos hídricos. Priorizar la aprobación del proyecto de ley para la gobernanza a escala de cuenca. Desarrollar Planes Estratégicos de Gestión de Recursos Hídricos.

VI) Abastecimiento de Agua y Saneamiento: Reducir el agua no facturada y mejorar la resiliencia ante el cambio climático. Avanzar en el tratamiento terciario de aguas residuales. Acelerar la aplicación de la Ley de Servicios Sanitarios Rurales.

VII) Políticas y Asignación de Recursos Hídricos: Realizar una reforma integral de la asignación de agua. Adoptar normas más estrictas de vertido de aguas residuales. Formalizar un marco jurídico claro sobre la recolección y reutilización de aguas grises.

VIII) Instrumentos Económicos y Financiación de la Gestión del Agua: Introducir instrumentos económicos para la gestión del agua. Explorar estrategias de financiación como asociaciones público-privadas y bonos “use of proceeds”.

¡Excelentes noticias! El Congreso aprobó la ley de protección ambiental de turberas, un logro clave para preservar estos ecosistemas. Tras 6 años de proceso, la iniciativa, impulsada por senadores en 2018, fue respaldada con 142 votos a favor en la Cámara de Diputados.

Destacamos la propuesta de la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, de crear un Comité Científico que influyó en la redacción final. La nueva ley prohíbe la extracción de turba en todo el país y establece un plan de manejo para el musgo Sphagnum magellanicum.

Las turberas en Chile se extienden desde La Araucanía hasta Magallanes y representan entre el 50% y 70% de los humedales a nivel mundial, y capturan grandes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al CO2. La aprobación refleja la colaboración entre la legislación y la ciencia para proteger nuestro medio ambiente.

En Tepual celebramos este gran paso hacia la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas mundiales.

#Turberas #MedioAmbiente #Sostenibilidad #LeyAprobada

https://lnkd.in/dUfneb-Y

Congreso aprobó la ley de protección ambiental de turberas

Captura de pantalla 2024-04-10 220428.png

5 de marzo, 2024

El pasado viernes 1 de marzo se celebró en Zapallar la declaración del Cerro de la Cruz como Santuario de la Naturaleza de la comuna.

1 de marzo, 2024

Captura de pantalla 2024-04-10 220449.png

A la ceremonia, organizada por la Municipalidad de Zapallar, asistieron diferentes organizaciones y personas, como el presidente de la caleta de pescadores y representantes de la Corporación para el Desarrollo de Zapallar y la Corporación Bosques de Zapallar.

La declaratoria fue el resultado de un trabajo colaborativo público – privado, donde Tepual Conservación jugó un rol técnico: elaborando el expediente y acompañando en su proceso de aprobación.

bottom of page